jueves, 27 de marzo de 2014

GUIA DE DIAGNOSTICO

 

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 
TALLER DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA   

Recolección de Información

¿QUÉ SABEMOS?

Datos formales de la organización: Nombre-Logo- Dirección- Localidad- Tel-FAX, Correo electrónico, página web. Referentes.

Tipo de organización: Asociación Civil s/f/l, Sociedades de fomento, Coop., fundaciones, ONG’s- Personería Jurídica.

Historia institucional: Grupo fundacional, fecha, actores, ideas matrices.   Modificaciones, Variaciones, Incorporación o baja de integrantes.  Distinguir entre la historia instituida y la que cuentan los actores (cotejar informaciones).

Misión- Objetivos institucionales (el ideario): Observaciones acerca de la formulación de los mismos (escritos- documentos- folletos- orales). Difusión y conocimiento de los actores sobre los mismos.
Novela: (aquel relato, imaginario, idea... que los motiva ya sea positivamente o negativamente.)

Organigrama: Distribución de roles y responsabilidades,  discriminar entre  formal: (como figura en actas)  y real: (como funciona efectivamente).


Infraestructura edilicia: El espacio, características, distribución del mismo, el cuerpo de la institución habla, semiótica del cuerpo.

Clima institucional:
Los actores y su dinámica cotidiana, sus vínculos, sus estilos en el desempeño de roles y funciones construyen una atmósfera que se percibe, ¿un estar como?, bienestar- malestar.
Partir de la observación-charlas, etc para fundamentar desde “el otro” las afirmaciones o inferencias para evitar conclusiones puramente subjetivas.

Territorio: Contexto en el que se inserta la comunidad o institución. ¿En qué barrio se encuentra la institución? Características sociales, históricas y geográficas del barrio y de los alrededores. Medios de transporte  para acercarnos al territorio, y todos los elementos que permitan dar cuenta del sitio donde se realiza la intervención.

Población destinataria: ¿Con qué comunidad trabaja? Características y posible descripción de la misma.

Recursos: Materiales, edilicios, tecnológicos, financieros y humanos. ¿Reciben subsidios, ayuda estatal o privada?




Diagnóstico Comunicacional

Comunicación interna: Ejes para el Diagnóstico


Concepción de comunicación: que posee la organización
Comunicación entre los actores: miembros del grupo, entre grupos, áreas diversas,, dependencias de la institución, organización, barrio, etc, instancias de comunicación formales e informales
Tipos de dispositivos: Medios y soportes formales e informales
Mapa del proceso de comunicación-información:
     Centros de producción de información relevante: formales e informales
     Circuito- recorrido de la información: canales de comunicación formales e informales
     Espacios de intercambio-comunicación- construcción de sentidos: formales e informales
     Obstaculizadores: Quiebres, ruidos, conflictos de poder, etc. Frecuencia y recurrencia.
     Facilitadores: Disponibilidad de recursos, disposición de saberes, ejercicios de evaluación, etc...
El cuerpo de la institución: semiótica de las organizaciones
     Distribución de espacios: funcionalidad
     Características de la estructura edilicia: laberíntica, estado general, accesos, luces y colores, señalética.
Problemáticas: nudos o conflictos de comunicación interna.

 

Comunicación externa: Ejes para el Diagnóstico

Población Destinataria: ¿A quiénes identifican como población destinataria?. Ver diferencia entre destinatarios directos e indirectos.
Relación con la comunidad: -¿Cómo es la comunicación entre la organización y la comunidad?
Dispositivos de Comunicación: -Tipos de dispositivos. Medios y soportes formales e informales: página web, CE, Cartel, folletos, etc.
Antecedentes: Experiencias, iniciativas o acciones comunicacionales realizadas en el pasado por la institución. Organización de las mismas. ¿Fue autogestionado o tuvo colaboración externa?. Descripción de esas iniciativas o experiencias: participantes, duración, planificación, etc.
Relación con otros actores externos: Estado, medios de comunicación, otras organizaciones, etc.
Imagen institucional: -¿Qué imagen posee el barrio de la organización y viceversa.?
Demandas: Manifiestas y latentes ¿la institución plantea una demanda concreta? ¿Observan que pueden trabajarse otras problemáticas?      Fundamentar desde qué lugar se sostiene la detección de las demandas.


¿Qué INTUIMOS? (Hipotesis)



Cronograma: Distribución del tiempo para el desarrollo de las TÉCNICAS  DE INVESTIGACIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario