miércoles, 31 de agosto de 2022

Comunicación Comunitaria

MATERIA: COMUNICACIÓN y CREATIVIDAD

FICHA DE TRABAJO :  1 (uno)
CLASE:  1 – 2 -3 -4

BIOGRAFÍA:
Nelsón Cardozo. “Pasado y presente de la comunicación comunitaria en Argentina y América Latina”.

Emanuel Gall. Eva Fontdevila. Rodrigo Campos Alvo. “Abrojos”. Manual de Periodismo y comunicación para el trabajoComunitario. // Cap. 3

Programa de Desarrollo de Recursos de Comunicación de Org. Sociales del Centro Nueva Tierra. “Barrio Galaxias”. Manual de Comunicación Comunitaria. // Prólogo // Historieta . Mirando el barrio desde la loma.

Guía de Lectura y Análisis e los textos

1-      Luego de leidos los apuntes realice una interpretación de ¿Qué es comunicación, actualmente?

2-      Describa al menos 5 (cinco) factores elementos que inciden en el proceso de la comunicación.


3-      Al observar la Historieta “Mirando el barrio desde la loma” establezca una relación desde las teorías y movimientos que contemplaron esta realidad


4-      ¿De dónde viene y hacia dónde va la comunicación comunitaria?.  Responda teniendo en cuenta las teorías y movimiento presentados.

jueves, 27 de marzo de 2014

GUIA DE DIAGNOSTICO

 

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 
TALLER DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA   

Recolección de Información

¿QUÉ SABEMOS?

Datos formales de la organización: Nombre-Logo- Dirección- Localidad- Tel-FAX, Correo electrónico, página web. Referentes.

Tipo de organización: Asociación Civil s/f/l, Sociedades de fomento, Coop., fundaciones, ONG’s- Personería Jurídica.

Historia institucional: Grupo fundacional, fecha, actores, ideas matrices.   Modificaciones, Variaciones, Incorporación o baja de integrantes.  Distinguir entre la historia instituida y la que cuentan los actores (cotejar informaciones).

Misión- Objetivos institucionales (el ideario): Observaciones acerca de la formulación de los mismos (escritos- documentos- folletos- orales). Difusión y conocimiento de los actores sobre los mismos.
Novela: (aquel relato, imaginario, idea... que los motiva ya sea positivamente o negativamente.)

Organigrama: Distribución de roles y responsabilidades,  discriminar entre  formal: (como figura en actas)  y real: (como funciona efectivamente).


Infraestructura edilicia: El espacio, características, distribución del mismo, el cuerpo de la institución habla, semiótica del cuerpo.

Clima institucional:
Los actores y su dinámica cotidiana, sus vínculos, sus estilos en el desempeño de roles y funciones construyen una atmósfera que se percibe, ¿un estar como?, bienestar- malestar.
Partir de la observación-charlas, etc para fundamentar desde “el otro” las afirmaciones o inferencias para evitar conclusiones puramente subjetivas.

Territorio: Contexto en el que se inserta la comunidad o institución. ¿En qué barrio se encuentra la institución? Características sociales, históricas y geográficas del barrio y de los alrededores. Medios de transporte  para acercarnos al territorio, y todos los elementos que permitan dar cuenta del sitio donde se realiza la intervención.

Población destinataria: ¿Con qué comunidad trabaja? Características y posible descripción de la misma.

Recursos: Materiales, edilicios, tecnológicos, financieros y humanos. ¿Reciben subsidios, ayuda estatal o privada?




Diagnóstico Comunicacional

Comunicación interna: Ejes para el Diagnóstico


Concepción de comunicación: que posee la organización
Comunicación entre los actores: miembros del grupo, entre grupos, áreas diversas,, dependencias de la institución, organización, barrio, etc, instancias de comunicación formales e informales
Tipos de dispositivos: Medios y soportes formales e informales
Mapa del proceso de comunicación-información:
     Centros de producción de información relevante: formales e informales
     Circuito- recorrido de la información: canales de comunicación formales e informales
     Espacios de intercambio-comunicación- construcción de sentidos: formales e informales
     Obstaculizadores: Quiebres, ruidos, conflictos de poder, etc. Frecuencia y recurrencia.
     Facilitadores: Disponibilidad de recursos, disposición de saberes, ejercicios de evaluación, etc...
El cuerpo de la institución: semiótica de las organizaciones
     Distribución de espacios: funcionalidad
     Características de la estructura edilicia: laberíntica, estado general, accesos, luces y colores, señalética.
Problemáticas: nudos o conflictos de comunicación interna.

 

Comunicación externa: Ejes para el Diagnóstico

Población Destinataria: ¿A quiénes identifican como población destinataria?. Ver diferencia entre destinatarios directos e indirectos.
Relación con la comunidad: -¿Cómo es la comunicación entre la organización y la comunidad?
Dispositivos de Comunicación: -Tipos de dispositivos. Medios y soportes formales e informales: página web, CE, Cartel, folletos, etc.
Antecedentes: Experiencias, iniciativas o acciones comunicacionales realizadas en el pasado por la institución. Organización de las mismas. ¿Fue autogestionado o tuvo colaboración externa?. Descripción de esas iniciativas o experiencias: participantes, duración, planificación, etc.
Relación con otros actores externos: Estado, medios de comunicación, otras organizaciones, etc.
Imagen institucional: -¿Qué imagen posee el barrio de la organización y viceversa.?
Demandas: Manifiestas y latentes ¿la institución plantea una demanda concreta? ¿Observan que pueden trabajarse otras problemáticas?      Fundamentar desde qué lugar se sostiene la detección de las demandas.


¿Qué INTUIMOS? (Hipotesis)



Cronograma: Distribución del tiempo para el desarrollo de las TÉCNICAS  DE INVESTIGACIÓN.

PROGRAMA ANUAL

COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD

PROF. MARIELA SANABRIA

Esta cátedra busca acercar protagonizar a las ciencias de la comunicación en el desarrollo de emprendimientos en diferentes disciplinas.
En este acercamiento, los estudiantes  encontrarán una bajada al terreno profesional; y aquí, trataremos de ofrecerles algunas herramientas básicas para que se inicien en ese camino, abriéndoles el campo.
Así es como en un juego dialéctico de teoría y práctica, entre lo que reflexionará en forma grupal, compartiendo vivencias del trabajo de campo.

OBJETIVOS DE LA MATERIA
GENERALES
·         Introducir a los estudiantes en la formulación y desarrollo de proyectos comunitarios desde una perspectiva comunicacional.

·         Promover la intervención e investigación en situaciones de la práctica profesional.

·         Establecer un diálogo permanente entre la Teoría y la Práctica.

·         Ampliar la concepción de lo que significa "la comunicación".

ESPECÍFICOS
·         Reflexionar sobre conceptualizaciones tales como métodos y técnicas de investigación; participación social; diagnóstico e intervención; desarrollo humano; lo colectivo, popular y alternativo; planificación; sistematización y evaluación; organizaciones y redes sociales; medios comunitarios; investigación-acción; escucha y diálogo; emociones y lenguaje; mediación y negociación organizacional.

·         Recuperar aspectos humanos de la comunicación.

·         Vincular a las Ciencias de la Comunicación con otras disciplinas. 

·         Contribuir la vinculación de la Comunicación Comunitaria


EJES CONCEPTUALES
Comunicación:
Construcción del concepto.  Comunicación Humana. Los 5 axiomas.
Comunicación Comunitaria. Pasado, presente, y futuro. Teorías y Corrientes de la Comunicación. Perspectivas de la Comunicación.

Planificación Y Formulación de Proyectos para la acción de la Comunicación Comunitaria:
Actores y circuitos
Diagnóstico. Aplicación de investigación social con técnicas cualitativas, cuantitativas.
La Opinión pública. Análisis para el diagnóstico.
Identificación de un problema. Formulación de objetivos. Mestas. Diseño de Actividades.

Mensajes Comunicacionales: Uso de los formatos mediáticos en la Comunicación Comunitaria.
Lenguaje escrito y visual: Noticia: pirámide normal, invertida y compuesta. Crónica. Los Géneros de Opinión.
Diseño gráfico para la producción del mensaje: Afiche. Cartelería. Publicidad. Propaganda. Folletos. Invitaciones. Boletines. (Aplicación con software)
La redacción la información on line. La navegación. El hipertexto.
Lenguaje Radial: Frecuencias: AM – FM. Géneros radiofónicos. Formatos radiales. Gramática musical en la radio. La redundancia. Claves para redacción radial. Los avances. (Aplicación digital)
Lenguaje audiovisual: Géneros Periodísticos. La Ficción. El Documental. Los planos. Los efectos. Los ángulos. Los movimientos. La edición.


  

BIBLIOGRAFÍA.
·      Apuntes de Comunicación Comunitaria de la UBA:
·   Nelsón Cardozo. “Pasado y presente de la comunicación comunitaria en Argentina y América Latina”.
·      “La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria”
·      “Planificación: Formulación de proyectos para la intervención en OSC desde el taller de Comunicación Comunitaria”
·   “La comunicación Comunitaria y organizaciones sociales, un espacio para la construcción del otro”.
·      Emanuel Gall. Eva Fontdevila. Rodrigo Campos Alvo. “Abrojos”. Manual de Periodismo y comunicación para el trabajo Comunitario.
·    Programa de Desarrollo de Recursos de Comunicación de Org. Sociales del Centro Nueva Tierra. “Barrio Galaxia”. Manual de Comunicación Comunitaria.
·      Watzlawick y Otros.  Teoría de la comunicación humana; Watzlawick
·   Guillermo Orozco Gómez. “La Investigación en Comunicación desde la perspectiva cualitativa”
·      Investigación – Acción Participativa Y Mapas Sociales (Ponencia de Tomás Alberich Nistal)
·      La Investigación Social del Turismo. Perspectivas y Aplicaciones. Jesús Gutirrres Brito.
·      Proyecto y Metodología de la Investigación. María Rosa Lorenzo y Marcela Zangaro. Ed. Aula Taller.
·     Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Productora Audiovisual Comunitaria. http://www.cajondeherramientas.com.ar
·      Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Claves para iniciar una Radio Local. http://www.cajondeherramientas.com.ar
·      Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Organizaciones Sociales y Comunicación. Popular. http://www.cajondeherramientas.com.ar
·      Diseño y Comunicación Visual. Aprendizajes de técnicas y formas de trabajo actuales. Ed. Enieediciones.
·      “En Pocas Palabras”. Manual de Redacción Publicitaria. Ricardo Palmieri. Ed. La Crujía.
·      “Publicidad”. Otto Klppner´s. ED. PHH Prentice Hall
·      Manual de Estilo Diario Clarín
·      Manual de Periodismo. Eugenio Castelli. Ed. Plus Ultra.
·      Los estudios semióticos. Ana Atorresi. Pro Ciencia. Conicef.
·      José Ignacio Lopez Vigil. Manual Urgente para Radialistas.

·      Santiago García Gago. Manual para Radialistas Analfatecnicos.

jueves, 24 de octubre de 2013

La metacomunicación 
es aquella comunicación  que habla acerca de la comunicación misma.

El concepto de metacomunicación se refiere a todas las señales y proposiciones intercambiadas en el acto comunicativo, tanto las relacionadas con la codificación como las concernientes a la relación entre los comunicadores.

La meta-comunicación es la comunicación a diferentes niveles.
La teoría sistémica no tiene en cuenta solamente el efecto del comportamiento del emisor sobre el receptor, sino también el efecto que produce en el emisor la reacción del receptor. Entre emisor y receptor hay un intercambio de información que va a definir la relación que les une.

Los axiomas de la comunicación, usados y aplicados generan comunicación en diferentes niveles:
a) "No podemos no comunicar".
b) Toda comunicación presenta dos aspectos: el contenido y la relación, de tal manera que el segundo engloba el primero y por consiguiente se convierte en una metacomunicación.
c) Todo intercambio de comunicación es simétrico o complementario, según que esté fundamentado en la igualdad o la diferencia.
d) La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los dos interlocutores

martes, 22 de octubre de 2013

PARCIAL - 1º CUATRIMESTRE

1-  En una convocatoria para realizar un taller de comunicación Comunitaria, Nelson Cardozo afirmó:

“… estamos convencidos, con la cabeza y con el corazón, que la comunicación es mucho más que un proceso mecánico, son palabras, vínculos, imágenes, ideas, emociones entrelazadas y fundamentalmente compromiso y comunidad”.

Usted, ha trabajado con apuntes de este autor, teniéndolos en cuenta ¿Porque cree que afirma lo dicho anteriormente?. Fundamente con valoraciones propias y del autor.

2-  Explique la expresión “La comunicación comunitaria nace bajo un sesgo liberador?. Ejemplifique con prácticas que se desarrollaron en América Latina.

3- ¿Qué es  la Comunicación Comunitaria?.

4- Establezca un relación entre comunicación humana, comunicación comunitaria, y cultura?

5- Relacione la frase Eduardo Galeano con los objetivos de “comunicación comunitaria"

Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.

6- ¿Para qué sirve el diagnóstico socio-comunicacional desde la perspectiva de la intervención en Comunicación Comunitaria?

7- Partiendo de la base que ya tiene seleccionada la organización para trabajar, describa los actores, los espacios y circuitos de dicha organización.

8- ¿Qué es la I + A?. Explique sus ventajas en la  comunicación comunitaria.

9- Describa las técnicas a utilizar  en la etapa diagnóstica.

10- A modo de avance  específicamente a las posibles técnicas que proyecta utilizar, según su criterio acorde a la organización con la que se va desarrollar Proyecto de Comunicación Comunitaria. Fundamente


Para todas la repuestas deben estar apoyada con contenidos bibliográficos. Los que se detallan a continuación:

·         - Nelsón Cardozo. “Pasado y presente de la comunicación comunitaria en Argentina y América Latina”.
·         “La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria”
·         “Planificación: Formulación de proyectos para la intervención en OSC desde el taller de Comunicación Comunitaria”
·         “La comunicación Comunitaria y organizaciones sociales, un espacio para la construcción del otro”.

·         Watzlawick y Otros.  Teoría de la comunicación humana.

·         Emanuel Gall. Eva Fontdevila. Rodrigo Campos Alvo. “Abrojos”. Manual de Periodismo y comunicación para el trabajo Comunitario. // Cap. 3

·        - Programa de Desarrollo de Recursos de Comunicación de Org. Sociales del Centro Nueva Tierra. “Barrio Galaxia”. Manual de Comunicación Comunitaria

·         Guillermo Orozco Gómez. “La Investigación en Comunicación desde la perspectiva cualitativa” – Pag. 107 – 111. DESCARGUE EL MATERIAL AQUÍ

·       - Investigación – Acción Participativa Y Mapas Sociales (Ponencia de Tomás Alberich Nistal) DESCARGUE EL MATERIAL AQUÍ


·         La Investigación Social del Turismo. Perspectivas y Aplicaciones. Jesús Gutirrres Brito. MATERIAL EN FOTOCOPIAS

COMUNICACIÓN HUMANA - FICHA DE TRABAJO Nº 3


CLASE:  6 – 7- 8- 9- 10

BIOGRAFÍA:

CARDOSO, Nelson; La Comunicación desde una perspectiva de Comunicación Comunitaria, Apunte de Cátedra, 2007.

“Se habla aún cuando se dice” – Los 5 axiomas de la comunicación según Paul Watzlawick

OPCIONAL:

Teoría de la Comunicación Humana. Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don Jackson: Introducción  - Marco Referencia – Capítulo Algunos Axiomas exploratorios de la comunicación

RECURSO:
“La escafandra y la mariposa” de Julian Schnabel

CONSIGNA:

1 – Realice una sinopsis de la película y desde aquí establezca una avance de la relación con los 5 axiomas de Watzlawick

2- Ejemplifique los 5 axiomas de Watzlawick con situaciones puntuales de la película.

3 – ¿Hay alguna situación de la película donde se produzca la metacomunicación?


3 – Tras la lectura de los apuntes y comprensión de los axiomas construya el concepto de “Comunicación Humana

FICHA DE TRABAJO Nº 2

FICHA DE TRABAJO:  2 (dos)

CLASE:  1 – 2 -3 -4 -5 -6

BIOGRAFÍA:

Nelsón Cardozo. “Pasado y presente de la comunicación comunitaria en Argentina y América Latina”.

CARDOSO, Nelson; La Comunicación desde una perspectiva de Comunicación Comunitaria,

CONSIGNA:
Redactar una "carta a una organización", presentando la posibilidad de realizar allí una actividad pre profesional desde la Comunicación Comunitaria.
Se trata, en principio, de una situación hipotética. Para tener una base del desarrollo sugerimos que consideren: cómo van a presentarse ustedes y a la situación concreta que refiere el taller, a quién/es puede ir dirigida y a qué tipo de organización. 

La redacción que se propone es como una carta.
La bibliografía en la que se debe apoyar y fundamentar este ejercicio es la propuesta en esta ficha. Su lectura y reflexión deben formar parte de la elaboración de la ficha.


PAUTAS BÁSICAS PARA LA ENTREGA DE FICHAS SEMANALES
*Especificar: nombre/s y apellido/s - nº de comisión - nº de ficha - fecha de entrega - consigna (en letra pequeña).
*Aproximadamente, la extensión implica 2 carillas de hoja A4 -
*Interlineado 1,5 - Letra tipo Arial o times, tamaño 11.
*Márgenes normales (Sup. e Inf.: 2,5 cm. - Izq. y Der.: 3 cm)

*Texto Justificado.